La reconversión del olivar

La Denominación de Origen Estepa, como continuación a la puesta en marcha de la I Cátedra de Olivicultura “José Humanes Guillén”, ofreció a conferencia “Reconversión del olivar tradicional: ¿Una necesidad?”, a cargo de Victorino Vega, profesional de gran prestigio en el sector del aceite de oliva.

La localidad de Estepa tuvo el honor de acoger la conferencia ofrecida por D.Victorino Vega, uno de los profesionales de mayor prestigio del sector del aceite de oliva, Ingeniero Agrónomo y actualmente Técnico Especialista del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria en el Centro Alameda del Obispo de Córdoba.


Victorino Vega, olivarero y actual Presidente de Arbequisur S.C.A., ha desarrollado su labor profesional en líneas de trabajo como el diseño de plantaciones de olivar, la optimización del uso del agua de riego en olivar, la optimización de los sistemas de manejo del suelo en olivar, la mejora de la calidad del aceite de oliva e infinidad de actuaciones de I+D durante más de 25 años en forma de atención a olivareros, cursos, jornadas técnicas…

Victorino Vega realizó una revisión de las tipologías de olivar, estructuras de costes e ingresos en función de las producciones, para que los olivareros pudieran tener unos datos objetivos para plantearse en el futuro, a medio o largo plazo, una restructuración o reconversión del olivar tradicional.

Para el asesor técnico del Instituto Andaluz “el olivarero tiene que jugar con varias armas a la vez para alcanzar un objetivo fundamental: contar con una plantación muy productiva con costes mínimos,”.

Para Victorino Vega, “hay que ir planteándose vías para conseguir en España estructuras con alta capacidad productiva, aunque es cierto que hay olivar de difícil sustitución que tiene un cometido medioambiental y social muy importante”.

Victorino Vega destacó que las tipológicas productivas existentes en España son muy dispares y “creo que lo importante es evaluar dónde nos encontramos a nivel de estructura productiva y a partir de ahí analizar diferentes factores para decidir la necesidad o no de una reconversión”. Finalmente destacó que, si se decide optar por una reconversión, “los pasos a seguir son un análisis económico de la explotación y agronómicamente definir el diseño de la plantación y las técnicas y prácticas agronómicas adecuadas a llevar a cabo, principalmente la recolección, dada su gran repercusión sobre los costes y lacalidadfinaldelaceite”.

La segunda charla de la I Cátedra de Olivicultura “José Humanes Guillén” contó con un gran éxito de asistencia que espera seguir manteniendo en las siguientes conferencias programadas.

<section id="getresponse-widget-2" class="widget widget_getresponse-widget"><div class="heading"><h4 class="widget-title"></h4></div><div ><script type="text/javascript" src="https://app.getresponse.com/view_webform_v2.js?u=zZtCN&webforms_id=28737301&v=0"></script></div></section>

¿Tienes alguna duda?  Estamos a tu disposición

No pierdas la oportunidad de conocer todas las tendencias de la olivicultura

Error: Formulario de contacto no encontrado.